4.1.Salud, lo primero es vivir con calidad:
I. Por ende, nos proponemos aprovechar las lecciones aprendidas: Redefinir el sector salud en Honduras, estableciendo la preeminencia del sector público, que se dedicará a la prevención como el mejor mecanismo para evitar que la gente se enferme. Fortaleceremos la atención primaria manteniendo actividades de prevención de la enfermedad de manera constante. Renovaremos la infraestructura actual y la creación de una red nacional de salud pública, accesible a toda la población, con especial énfasis en los niños y niñas, las mujeres y los adultos mayores.
II. Vamos a asegurar la vacunación mediante el recurso a la mayor diversidad de proveedores como China continental y Cuba, aseguraremos la veeduría social en la compra y distribución de la vacuna. La vacunación no será un negocio para una minoría ni un privilegio para los activistas políticos sino un derecho para toda la hondureñidad.
III. De ahora en adelante en contextos de emergencia, cuando sea preciso, se pondrá a los hospitales privados a disposición del pueblo hondureño.
IV. Vamos a aumentar sustancialmente el presupuesto asignado a Salud en nuestro periodo de gobierno y se eliminarán los cobros que se hacen en hospitales y centros de salud públicos. Compraremos medicamentos y reactivos de laboratorio para toda la red pública a nivel nacional, modernizaremos y daremos mantenimiento a todo el equipamiento
V. Se vigilará con rigor el cumplimiento de los contratos de servicios de salud con privados. Y no se dará un paso más en la privatización del sistema de salud. La salud es un derecho no una mercancía. Crearemos las mesas ciudadanas de salud que vigilarán la correcta administración de los recursos de salud en cada municipio.
VI. En nuestro período de gobierno sabremos los medicamentos que necesita cada hondureño de manera individual y se los garantizaremos de manera continua. Se abrirán hospitales y centros de salud según necesidad en las zonas de mayor crecimiento poblacional. Cada municipio contará con acceso a ambulancia y atención de salud las 24 horas.
VII. Remodelaremos todos los centros de salud a nivel nacional, garantizaremos las condiciones de agua, energía, seguridad y saneamiento en todos los establecimientos de salud. Mejoraremos el sistema de información, cada centro integral de salud contará con un laboratorio, rayos X y ultrasonido. Cada hospital contará además con un tomógrafo y un quirófano de alto nivel.
VIII. Utilizaremos parte del Centro Cívico Gubernamental para la creación del Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional del Riñón, y el Laboratorio Nacional de Medicamentos que proponen nuestros científicos.
4.2.Salud mental y emocional:
I. Se creará la Unidad de salud emocional dentro del sector salud encargada de planificar, administrar y coordinar los programas y actividades relacionados con la salud mental y emocional. Se encargará de capacitar a nivel nacional al personal médico, docentes y empleados públicos en temas de salud emocional.
II. Se colocarán profesionales de psicología en salud emocional en cada centro de salud a nivel nacional y en todas las direcciones departamentales de educación pública a nivel nacional.
4.3.Educación:
I. Un Sistema capaz de brindar educación gratuita y universal, reinstaurando la Matrícula Gratis y una merienda idónea. Los colegios públicos abrirán sus servicios a todos los graduados de básica que reúnan los requisitos académicos y las universidades públicas no podrán rechazar la primera matrícula a ningún graduado del sistema de educación secundaria.
II. Recuperaremos y pondremos en funcionamiento progresivamente todas las normales para maestros, diurnas y nocturnas, cerradas arbitrariamente por los enemigos de la educación que hoy nos gobiernan.
III. Transformar el Currículo Nacional Básico, sus contenidos y ejes, dotándole de una filosofía que responda a los principios de libertad y justicia social, soberanía y democracia alineados con el pensamiento morazánico, y promoviendo la pedagogía de la memoria histórica.
IV. Crear un programa de apoyo financiero para los egresados de la educación no formal, con la dotación de un fondo de capital semilla, para la formación de microempresas. (Se priorizará a los sectores más vulnerables en condición de mayor pobreza, en especial a madres solteras.)
V. Crear un programa de educación por cárcel para los sentenciados como una opción más dignificante y productiva, contribuyendo a la disminución de la población carcelaria y asegurando el principio de la rehabilitación.
VI. Erradicar el analfabetismo y progresivamente eliminar las escuelas unidocentes y luego las bidocentes, gradualmente disminuir la carga de alumnos por aula hasta un optimo.
VII. Crear la Editorial de la Secretaría de Educación para garantizar que los estudiantes tengan acceso a libros de texto y material didáctico de calidad, y pertinentes, también en los formatos digitales.
VIII. Establecer centros de estimulación temprana, mecanismos de transporte gratuito y un programa integral de becas orientadas a estudiantes de hogares pobres.
IX. Garantizar el uso de las tecnologías de información y comunicación, democratizando su acceso gratuito a Internet educativo y acceso subsidiado a un aparato electrónico para garantizar la cobertura. Establecer mediante CONATEL una plataforma virtual de acceso libre y gratuito, vinculado a un sistema radial y televisivo de educación pública con carácter permanente.
X. Rehabilitar y repotenciar al menos el 50% de la infraestructura escolar durante el primer año de gobierno, llegando al 100% en el tercer año de gobierno, mediante mecanismos de participación comunitaria apoyada desde el municipio y el gobierno central. Una vez rehabilitada la infraestructura existente, invertir en la construcción de nuevas aulas y escuelas en las zonas priorizadas.
XI. Asegurar las articulaciones entre los distintos niveles y ofertas educativas, exigiéndolo al Consejo Nacional de Educación, cuya competencia es
XII. Generar un programa de Becas para los jóvenes en educación primaria, media y universitaria. Ningún joven debe quedarse sin matrícula o sin estudiar en Honduras. Captación de jóvenes mediante ofertas extracurriculares de educación política, con acceso a todos los partidos y de formación artística, deportiva y en oficios, que les permitan espacios de desarrollo humano.
XIII. Refundar la formación docente, fortalecer e incentivar los mecanismos de actualización permanente. Impulsar la contra reforma del sistema educativo, revisando y actualizando el Estatuto del Docente Hondureño.
XIV. Fortalecer la educación superior inclusiva con visión científica y humanista, comprometida con la transformación de la realidad nacional, y garantizando competencia para integrarse a la vida laboral.
XV. La educación no agota en el aula, a medida que vayamos superando la crisis de la pandemia y la violencia, hay que llevar los educandos al campo y a la calle, a la naturaleza y al espacio cultural, hay que llevarlos a visitar y explicarles los monumentos, los museos y los espacios artísticos, a las fábricas, las fincas y los talleres artesanales.
4.4.Seguridad ciudadana:
I. Formar una policía comunitaria y eficaz. Me comprometo a publicar el destino de los recursos que provienen de la Ley de la Tasa de Seguridad, la cual se maneja en forma secreta por el Estado, asimismo, ordenar una auditoría sobre los fondos asignados de esta Tasa y de la OABI. Me comprometo a promover y consolidar la formación de una policía de orientación comunitaria, debidamente preparada para tener una relación más horizontal y de confianza con la población, aumentando así su efectividad para disuadir y enfrentar el delito.
II. Despolitizar el sistema de seguridad y justicia. Asegurar que el funcionamiento de entidades como el Ministerio Público, Poder Judicial se rijan por políticas de interés general y un sistema de méritos, y no por intereses políticos particulares o mezquinos personales. Asimismo, LIBRE se compromete a fortalecer lo mecanismos de transparencia y participación ciudadana en la selección y evaluación de los titulares de estas instituciones en el Congreso Nacional.
III. Combate frontal e inteligente a la extorsión y al lavado de activos como una actividad que retroalimenta a las organizaciones criminales. Desarrollar un sistema de inteligencia económica para el rastreo, detección y desactivación del lavado de capitales provenientes del crimen organizado transnacional y nacional, ligado al narcotráfico, a la minería clandestina, al tráfico de personas, a tala ilegal de madera, a la trata de inmuebles asaltados y financiamientos dudosos.
IV. Recuperar los espacios públicos asaltados y controlados por el crimen organizado. Desplegar una estrategia de recuperación de los territorios sin ley que combine el balance entre el uso proporcionado y responsable de la fuerza, el sistema de inteligencia e investigación, y la ampliación de la red estatal de servicios de apoyo para las víctimas y la prevención del delito, incluyendo la presencia suficiente de protección en el transporte, el sistema educativo y las actividades económicas lícita.
V. Optimizar los sistemas de control y vigilancia territorial en las fronteras terrestres, puertos marítimos y aéreos. Fortalecer los controles para resguardar el territorio de las amenazas del crimen organizado que se aprovechan de la porosidad de las fronteras nacionales. Incluye los sistemas de rastreo, radar, patrullaje y seguridad portuaria no intrusiva. Se promoverá la seguridad compartida en coordinación con otros países, especialmente centroamericanos, pero también México y EUA para resguardar el espacio marítimo, terrestre y aéreo.
VI. Desmilitarizar la seguridad ciudadana y confirmar su permanencia en su rol que ordena la constitución. Asegurar la conducción civil de la seguridad y defensa y la separación precisa y respeto de las funciones propias de las fuerzas armadas y la policía, tomando como referencia la doctrina democrática de la seguridad ciudadana. Los guardianes del pueblo no pueden ser los mismos que los defensores del territorio, porque cada cual se entrena para su fin específico.
4.5.Migración:
I. Política migratoria humanista: Honduras por su ubicación geográfica es un país de origen, tránsito e incluso destino de población migrante. Esos flujos ejercen un derecho que el gobierno de LIBRE protegerá. Se buscará contrarrestar las migraciones forzadas, garantizando el derecho de las personas de vivir y/o retornar a un país y un lugar seguro, en condiciones de dignidad y libertad.
II. Generación de empleo nuevas oportunidades: La falta de empleo digno es uno de los factores más graves de expulsión de población. Arriba planteamos ya como las políticas económicas de LIBRE se enfocaran en a) la generación de empleo masivo, inclusivo para juventudes y otros en desventaja b) un modelo de estimulación económica para la microempresa de los sectores sociales, el que garantizará acceso a empleos dignos sostenibles para esos sectores mayoritarios y asimismo oportunidades c) garantía de seguridad jurídica en condiciones socio políticas estables que invitará confianza, inversión privada y crecimiento económico a largo plazo. Con esas políticas nos proponemos resolver los problemas estructurales de seguridad y asimismo enfrentar las causas duras de la migración.
III. LIBRE trabajará con la comunidad hondureña en la diáspora, D19, para implementar medidas específicas de protección al migrante y a sus redes. Una de las preocupaciones públicas de la política de EEUU hacia Centroamérica, es la migración, por lo cual daré prioridad en mi relación con la administración del presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, en los derechos de los emigrantes.
IV. Se reducirá la comisión que cobra la banca por el cambio de la moneda, de dólar al lempira, para garantizar que la familia beneficiada por la remesa desde el exterior reciba de forma justa un mayor porcentaje.
V. Al mismo tiempo implementaré medidas al sistema financiero, a través de la Comisión de Banca y Seguros (CNBS) para que toda la población y especialmente la migrante hondureña -sin importar su estatus migratorio- pueda acceder a coberturas como: seguros de vida, créditos sociales, de vivienda, fondos de pensiones y otros beneficios iguales a los de cualquier ciudadano en Honduras. Se garantizará esos beneficios y facilidades a la población hondureña en el extranjero que desee regresar al país y poseer medios de vida sustentables como una vivienda y crédito. La CNBS no podrá seguir calificando a las personas como de alto riesgo por su participación política, ni podrá ordenar el desalojo de viviendas a personas que han perdido empleo o tengan problemas por su condición de pobreza.