7. El presupuesto y las políticas públicas al servicio de las mayorías

  • 7.1.Política fiscal y monetaria para tener con qué cumplir: En política fiscal
    I. Será preciso concertar una reforma tributaria que proporcione mejor las desigualdades en el pago de impuestos. Un impuesto único a las grandes fortunas Eso incluye una reducción de las exoneraciones, combatir frontalmente la evasión fiscal, eliminar lagunas del Código Tributario a favor de grupos de privilegio y velados intereses políticos, y mejorar el conjunto de la administración tributaria. ¡Se puede!!Lo haremos
    "II. El gasto público estará encaminado a apoyar el crecimiento económico y beneficiar con servicios y empleo a los sectores más desposeídos. Las prioridades serán:
    a. Reconstruir los sistemas de salud y educación;
    b. Aumentar lo más rápidamente posible la cobertura de la seguridad social, incrementándola año con año, con miras a la eventual cobertura universal. Un ingreso único universal para la población de vulnerabilidad y pobreza igual para los de tercera edad.
    c. Reorientar los programas asistenciales a fin de verdaderamente lleguen a las familias de menores ingresos, sin otra condición y en forma transparente. El financiamiento para estas actividades lo obtendremos de la reducción de altos salarios en la administración pública. d. Mejorar sustancialmente la eficiencia del gasto público con programas de monitoreo y evaluación por resultados;
    e. Readecuar la deuda, a fin de reducir su peso dentro del presupuesto nacional;
    f. Desarrollar un programa de inversión pública de apoyo a la infraestructura, caminos y carreteras (vid SUPRA) lo cual a la vez que, para generar empleo, servirá para promover un crecimiento económico más rápido e inclusivo.
    g. Elaborar desde ahora, el presupuesto basado en la priorización de los principales objetivos y metas que se proponen en el plan, eliminando la asignación de recursos ciega o basada en la tendencia de gasto que presentan las instituciones.
    h. Institucionalizar la participación ciudadana en la formulación, aprobación y ejecución del Presupuesto General, para monitorear este compromiso.
    i. Establecer beneficios de subsidio a consumidores de la energía eléctrica que beneficien a sectores de muy bajo ingreso, el temporalmente desempleado o discapacitado.
    j. Proponer un pacto fiscal entre diversos sectores beneficiados con exenciones.
    k. Auditar la deuda para reclamar la dudosa, negar el pago de toda aquella deuda patentemente ilegítima, suscrita sin cumplimiento de requisitos o de condiciones planificadas de pago."
    I. Reducir los elevados costos de intereses por créditos personales y a través del uso de tarjetas de crédito. Reducir el encaje Bancario, en moneda nacional y extranjera, la liberación de tales recursos deberá orientarse a los sectores productivos para la generación de empleos y producto.
    II. Crear un fondo de emergencia para la producción por parte del Banco Central de Honduras (BCH) por valor de L. 30,000 millones para el rescate de pequeñas y medianas empresas, estos recursos deberán ser administrados por el Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (BANHPROVI), que tiene experiencia en ello y serán pagaderos en plazos de cinco y diez años, con tasas de interés preferencial al 2% anual.
    III. Permitir que el Banco Central le preste recursos al Tesoro Nacional, para programas de emergencia, partiendo de que esto se hará dentro de márgenes razonables que no afecten la estabilidad económica. El uso de reservas internacionales podrá ser igualmente un mecanismo para tal fin.
    I. Se vigilará que el mercado interbancario de divisas funcione eficientemente y en forma flexible a fin de evitar movimientos bruscos del tipo de cambio, y que su estabilidad ayude en el proceso de reconstrucción nacional. Y se facilitara la circulación de todas las monedas sólidas disponibles

    7.2.1.Energía y telecomunicaciones
    " I. Garantizar el suministro de energía eléctrica suficiente, constante y el acceso a las Telecomunicaciones, como condiciones de desarrollo. Rescatar con su propia capacidad técnica, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para ponerla al servicio del modelo alternativo, es decir del pueblo hondureño (consumidores y a económicos), como se hizo en el Gobierno del Poder Ciudadano (2006-2009), lo que implica como mínimo: revisar y cancelar previo pago los contratos leoninos de generación, comercialización (Contrato con Empresa Energía Honduras) y reducir las pérdidas técnicas y no técnicas.
    II. Para ese fin será necesario implementar una Reforma de Energía y Telecomunicaciones que sea ambiental y económicamente sostenible e incluya un plan de sostenibilidad financiera de la ENEE y HONDUTEL. Una vez saneadas esas empresas se podrá invertir. Es imperativo incrementar la cobertura Eléctrica y de Telecomunicaciones a nivel nacional, maximizar la eficiencia de la capacidad instalada y modernizar la infraestructura. Finalmente, la ENEE será la institución hondureña que representará al país en convenios con los vecinos de la región y también tendrá el papel que le corresponde en la estructura técnico-administrativa en el Mercado Eléctrico Regional (MER).
    III. Implementar un Plan de reestructuración integral y administración profesional de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) que, entre otros aspectos, adopte: un nuevo giro y nuevos servicios a ofrecer, contrato colectivo justo, sostenibilidad financiera, indicadores, estándares y metas de productividad global y que garantice Internet al sistema educativo.
    IV. Diversificar las fuentes de generación de energía. Se debe alcanzar un 60% de participación estatal en la generación, a fin de garantizar continuidad en el suministro y estabilidad en las tarifas. Paralelamente se debe a) procurar una relación de la matriz energética con 70% renovable, b) reducir la dependencia de la importación de combustible fósil, c) cuidar de un concesionamiento responsable de sitios para la instalación de los proyectos con participación continua y supervisión de las comunidades.
    V. Recuperar la banda estatal de frecuencias. Es necesario recuperar la banda estatal para telecomunicaciones y optimizar el uso del espectro radioeléctrico para impulsar una mejora general en tarifas y servicios de telefonía fija, celular e Internet y servicios educativos y culturales.
    VII. Modernizar y transparentar el marco legal y cálculo de los precios para la comercialización de los combustibles al consumidor final, así como reducir el precio de estos al promedio regional mínimo, y reducir la factura petrolera por importación según las condiciones del mercado internacional. Además de garantizar la calidad y volumen de los combustibles vendidos al consumidor final, mediante un Laboratorio Nacional de Control de Calidad sobre lo importado que puede instalarse en la UNAH. así como también promover la producción de biocombustibles.
    VIII. Acompañar desde el Estado a las empresas que de manera transparente gozan o gestionan permisos para estudios de factibilidad de proyectos de generación eléctrica con energía renovable de manera ambiental y socialmente responsable, privilegiando a quienes contemplan otorgar el servicio a las comunidades remotas.
    IX. Promover el uso de vehículos de alta eficiencia y bajo consumo de combustibles (híbridos y eléctricos) en el estado, en el transporte público y en el mercado nacional.
    X. Ordenar el transporte urbano público colectivo, con el fin de volverlo atractivo, seguro y eficiente para el usuario, revisando el marco legal del transporte público.
    XI. Cooperar técnicamente con los municipios de las principales ciudades que padecen de congestionamiento vial para mejorar su red vial.
    XII. Promover la investigación, producción y uso de biocombustibles derivados del aceite de palma y el jugo de la caña de azúcar, sin dejar de priorizar la alimentación."

    7.2.2.Vivienda
    I. Reformar la Ley de vivienda y asentamientos humanos: Resolviendo temas de desarrollo urbano/rural y territorio, financiamiento e incentivos a organismos de sociedad civil para construir viviendas, regulados por un ente especializado, donde se controle que las propuestas sean adaptativas (enfocadas a diferentes grupos y contextos) y cumplan las características de vivienda social adecuada.

    7.2.3. Carreteras
    I. Elaborar e implementar el Plan Nacional de Carreteras y Caminos que considere al país como un todo, y respetando las áreas protegidas, otorgando importancia a los caminos secundarios y terciarios para potenciar la producción agrícola y agropecuaria.
    II. Mantener la Red Vial pavimentada y no pavimentada en condiciones aceptables de transitabilidad y seguridad, usando los estándares internacionales de calidad de materiales. Y recurriendo a la fuerza de trabajo de la microempresa local, para generar empleo de inmediato
    III. Eliminar el cobro del peaje al pasajero eventual, manteniendo las carreteras con los ingresos por impuestos que ya existen para este fin y los especiales que aporte el transporte pesado comercial privado.
    IV. Se impulsarán proyectos de nueva construcción, mejora de tramos carreteros o pavimentación de carreteras que permitan una movilización segura y eficiente entre asentamientos, centros productivos y mercados de consumo con una visión integral. De manera tal que el uso apoye el financiamiento de proyectos para conservar y desarrolle industrias que aporten valor.
    V. Promover la participación informada de la población beneficiaria en áreas de influencia de los proyectos de la red vial, para que sean agentes activos, celosos y vigilantes y auditores sociales de las obras, su uso y su conservación.

    7.2.4. Deporte, educación física y recreación
    I. El reconocimiento del deporte y la recreación como un derecho colectivo, por medio de la creación del Comisionado Nacional de Deporte, Educación física y Recreación. Este Comisionado se responsabilizará de promover la enseñanza del deporte, educación física como actividades capaces de crear y fomentar valores como el compañerismo, solidaridad, voluntad, responsabilidad y disciplina.
    II. Desde el Comisionado, se promocionará el deporte popular y la recreación a todos los sectores sociales, incluyendo el desarrollo de programas orientados a personas antes de hoy excluidas de la práctica del deporte. Como herramienta para elevar su calidad de vida y salud mientras se promueve el uso festivo del tiempo libre aire libre, el disfrute de la convivencia y se desarrolla la cultura física de la salud.
    III. Se promoverá también el desarrollo de programas orientados al alto rendimiento deportivo por medio de becas que favorezcan la representación de atletas nacionales en eventos internacionales, como parte de la estrategia de promoción de la identidad nacional y el orgullo patrio.
    IV. Se invertirá en la construcción de infraestructura para la práctica deportiva de acceso público y gratuito. En esta infraestructura se velará por el diseño incluyente de múltiples prácticas deportivas, incluidas las populares tradicionales y el acceso para personas con discapacidad.
    V. Se promulgará una Ley del Deporte y la Educación Física. Que reconocerá la obligación del Estado de proteger y garantizar este derecho como medio para aumentar la cohesión social, la identidad nacional, de los ciudadanos, y que facilitará el desarrollo pleno de su naturaleza, así como herramienta para promover, mejorar y cuidar la salud.

    7.2.5.Arte, cultura y patrimonio
    "I. En nuestro gobierno restituiremos la institucionalidad de la Cultura y las Artes a rango prioritario. Como Secretaria del Estado, Coordinadora de inzados con propias capacidades operativas y de gestión descentralizada, dotándolos
    de recursos y facultades suficientes para garantizar su adecuado y efectivo funcionamiento."
    "II. Dentro las medidas que se plantean están:
    a. Crear el Instituto Hondureño de las Artes, como un órgano descentralizado enfocado en la formación, investigación, creación, divulgación, subvención y fomento de las artes.
    b. Fortalecer la gestión del Instituto Hondureño de Antropología e Historia y su mecanismo rector, garantizando el registro y protección de los sitios patrimoniales e históricos del país.
    c. Restaurar con autonomía el Instituto Hondureño del Libro y el Documento para manejar la Editorial del Estado, junto con la Biblioteca Nacional y Red Nacional de Bibliotecas, el Archivo Nacional y la Red de Archivos Históricos desconcentrados.
    d. Asumir la responsabilidad de un Instituto de Educación Artística para la formación artística en todos los niveles de enseñanza y la profesionalizació."
    III. Asegurar desde el IHAH la propiedad estatal sobre los suelos de la antigua ciudad sagrada de Copan y de otros sitios de importancia arqueológica e histórica alrededor del país para proteger sus tesoros de conocimientos aún pendientes de rescate y redimir cuanto pueda los espacios y edificaciones emblemáticas para dedicarlas a fines culturales o para asegurar al menos su valor patrimonial.
    "IV. Formular políticas culturales coherentes con la realidad nacional y respetuosas de la diversidad. Para ello es fundamental:
    a. Priorizar la revisión, discusión, socialización y actualización de legislación e instrumentos específicos respecto a la cultura, el patrimonio y las artes en coherencia con los instrumentos internacionales y la realidad de Honduras, entre estas consensuar una: i. Ley de Cultura y Artes, ii. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, para actualizar la de 1997; iii. Ley de Archivos y Bibliotecas
    b. Recuperar y fortalecer los proyectos: Editorial Cultura (publicaciones hondureñas en texto y audio) y fortalecimiento de las bibliotecas municipales, con la inclusión de tecnologías de comunicación.
    c. Retomar y fortalecer la educación Intercultural bilingüe, trabajando -como antes- en conjunto con la Secretaria de Educación, la UNAH y los pueblos originarios y afrodescendientes
    d. Proteger y promover los idiomas o lenguas de las poblaciones indígenas, como vehículo de transmisión de su cultura y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural plural, así como de las prácticas tradicionales no verbales"
    "V. El gobierno de LIBRE tomará acciones concretas para garantizar el funcionamiento descentralizado de los Consejos regionales de Cultura y Artes, permitiendo su efectiva presencia, gestión y acceso en todo el territorio nacional. Para ello:
    a. La infraestructura y acceso a los servicios básicos de cultura deben garantizarse mediante mecanismos articulados entre la Secretaria que coordina, los Consejos Regionales de Cultura, con los consejos y gobiernos locales, asociaciones, entidades comunitarias y la cooperación internacional.
    b. Generar en los barrios y poblados que los procuren espacios de cultura y arte comunitario, de libre acceso y carácter incluyente, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y brinden alternativas para todos.
    c. Fomentar la asociatividad del gremio artístico nacional como socio obligado y mecanismo de democratización y descentralización en la gestión pública de las Artes
    d. Fomentar la creación, producción y difusión cultural y artística, empoderando al sector y brindando los mecanismos necesarios para garantizar el sustento digno y seguridad social."
    "VI. Transversalización e internacionalización. En cuanto la cultura y las artes serán eje transversal del gobierno, se plantea:
    a. Desarrollar políticas e intervenciones en materia de desarrollo, turismo, educación, salud y medio ambiente, coherentes y respetuosas con los derechos culturales, de los pueblos, su diversidad y pluralidad identitaria y con las autoridades encargadas. b. Incorporar la diplomacia cultural, artística y diplomacia de los pueblos como elementos indisolubles de las relaciones internacionales y de cooperación.
    c. Fortalecimiento de la cooperación bilateral y multilateral para acceder a las culturas populares de todos los pueblos del planeta que nos correspondan."

    7.2.6.Protección Social
    I. En este sentido trabajaremos por una reforma previsional amplia que permita que amplios sectores de la población puedan incorporarse gradualmente a programas que les permitan enfrentar los riesgos que el ciclo de la vida impone, como enfermedades, accidentes y vejez.
    II. Mas allá de la generación de empleo, LIBRE ampliará y fortalecerá la protección social necesaria con programas de asistencia como las transferencias en efectivo que se focalizarán mejor a fin de que realmente lleguen a sectores de la población en extrema pobreza, sin corrupción ni manipulación. Como expresión de solidaridad.



Avance en el Plan Nacional de Acción

0

Cumplimiento total

0

Cumplimiento parcial sustancial

0

Cumplimiento parcial

0

Pendiente de cumplimiento

0

Incumplimiento

Acciones

Cumplimiento total

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Cumplimiento parcial sustancial

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Cumplimiento parcial

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Pendiente de cumplimiento

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Incumplimiento

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones