11. En materia del Adulto Mayor, proponemos con una actitud humana:
I. Hacer un seguimiento especializado de la situación todo este grupo etario, a partir de una comunicación con ellos por todos los medios posibles, con el objeto de dar una mejor atención a las demandas que expresan.
II. Garantizar un acceso integral a los servicios de salud, dado que no hay una cobertura aceptable de la seguridad y previsión social, compensando más de manera estratégica a las mujeres, dado que los hombres tienen una mejor inserción laboral formal.
III. La ley que regula el trato y los beneficios del adulto mayor necesita revisión y actualización, para el pleno goce de sus derechos, especialmente salud y educación.
IV. Ampliar el acceso a servicios para las personas adultas mayores que no cuenten con pensiones, jubilaciones o que no reciben remesas.
V. Crear un programa de fortalecimiento de los lazos familiares, con movimientos y organizaciones sociales, asociaciones y colectivos, que impulse más la valoración del mayor de edad como guardián y educador en el hogar y la comunidad.
VI. Diseñar un programa de interacción intergeneracional de beneficio mutuo, que permita el intercambio y dinámicas sociales positivas entre jóvenes estudiantes y adulto mayor.
VII. Creación por parte de la Secretaría de Salud y los gobiernos edilicios de los servicios gerontológicos y geriátricos.
Cumplimiento total
Cumplimiento parcial sustancial
Cumplimiento parcial
Pendiente de cumplimiento
Incumplimiento
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|