14.1. En materia de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, proponemos:
I. Crear una dirección especial en el Instituto Nacional Agrario especial para los pueblos Indígenas y Afrodescendientes, PIA, cuyos objetivos serán: Reconocer la propiedad y posesión de los territorios de PIA; fomentar la titulación y el saneamiento de los territorios de los PIA; impulsar políticas públicas para detener las invasiones a sus terrenos y apoyar la gobernanza en los territorios de los PIA, para cumplir el Convenio 169 de la OIT.
II. Crear una Subsecretaría de educación bilingüe e intercultural que atienda las necesidades educativas donde haya pueblos o comunidades de los pueblos indígenas, y negros de Honduras, con el propósito de impulsar una educación integral; crear programas de alfabetización con pertinencia lingüística y cultural; estimular y dinamizar programas de becas de los PIA.
III. Propiciar -con la UNAH- y con el apoyo de universidades internacionales interesadas, el establecimiento en la vecindad de Brus Laguna de un Centro Biológico de los pueblos, para la investigación de la biodiversidad en las biosferas (Tawaka y de Río Plátano, habitadas por pesh, miskito y tawakas) y de la etnobiologia, o sea el uso que los pueblos dan a las especies animales y vegetales.
IV. Crear una Subsecretaría de Salud para los pueblos indígenas y afrodescendientes, la cual se encargará de construir hospitales en las regiones mayoritariamente indígenas y afrodescendientes, los cuales funcionarán con pertinencia lingüística y cultural. Y idealmente con personal de los pueblos, que se habrá entrenado adecuadamente como profesionales de la salud. Médicos, pero también: auxiliares de enfermería, técnicos en laboratorio, técnicos en rayos x, y con la participación de los ancianos curadores y curadoras nativas, para coadyuvar. Manifestando siempre aprecio y respeto a la tradición, a fin de recuperar, investigar y preservar y desarrollar la medicina natural y tradicional de los pueblos.
V. Impulsar en la Dirección de Pesca programas de apoyo a la pesca artesanal con un enfoque sostenible; y en la SAG la diversificación de los cultivos con técnicas de agroecología; y programas de la producción de artesanías de los PIA que tengan esa tradición, según su solicitud de formación, por medio de centros de capacitación como el Centro de Capacitación Indígena de Intibuca.
VI. Fortalecer la Fiscalía especial de etnias y el patrimonio cultural; crear una Dirección de policía comunitaria, con mandos y policías de la escala básica, pertenecientes a los PIA y con una formación especial en derechos humanos; crear mesas de seguridad ciudadana en los PIA, con un enfoque de auditoria y reconocer las formas tradicionales de administración de justicia de los PIA que no riñan con el respeto a derechos universales.
VII. Impulsar procesos de justicia y una Ley para Jurados Populares, para los líderes asesinados y asesinadas, resarciendo los daños a las familias de las víctimas, rescatando su biografía y exaltando su ejemplo.
VIII. Proponer en la Asamblea Nacional Constituyente la creación del Congreso de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en que puedan tener representación directa. Y la creación de zonas autónomas bajo su dominio.
Cumplimiento total
Cumplimiento parcial sustancial
Cumplimiento parcial
Pendiente de cumplimiento
Incumplimiento
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|
# | Acción Institucional | Acción PNADH | Institución | Opciones |
---|