DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO

Derecho DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
  • El derecho a un medio ambiente sano es un derecho fundamental reconocido a nivel internacional, que implica la obligación del Estado de garantizar condiciones ambientales que permitan a las personas vivir con dignidad, salud y bienestar. Este derecho está directamente relacionado con la protección de los ecosistemas, el acceso a recursos naturales de calidad, la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad, todo dentro de un marco que favorezca el desarrollo sostenible y la equidad social.

    Definición y Principios Básicos del Derecho a un Medio Ambiente Sano
    El derecho a un medio ambiente sano implica que todos los seres humanos tienen derecho a vivir en un entorno que no solo proteja su salud física y mental, sino que también favorezca el acceso a recursos naturales de calidad y que garantice el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Este derecho está vinculado a la capacidad de las personas para acceder a recursos naturales limpios (agua potable, aire limpio, tierras cultivables, entre otros) y a un ambiente libre de contaminantes.

    Principales principios que sustentan este derecho:

    Precaución: Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible al medio ambiente, la falta de certeza científica no debe usarse como excusa para no actuar.

    No regresividad: Ningún derecho ambiental puede ser reducido, incluso si existen presiones económicas, políticas o sociales.

    Desarrollo sostenible: El derecho al medio ambiente debe garantizar el desarrollo económico y social sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

    Participación: Las personas tienen derecho a participar activamente en los procesos de toma de decisiones que afecten al medio ambiente, especialmente en lo que respecta a actividades que puedan tener un impacto negativo en su entorno.

    Instrumentos Internacionales que Reconocen el Derecho a un Medio Ambiente Sano
    Varios tratados y documentos internacionales reconocen este derecho, entre los que destacan:

    Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano (1972): Es uno de los primeros documentos que vincula el desarrollo humano y la protección del medio ambiente, subrayando la importancia de garantizar un ambiente sano para el bienestar de las personas.

    Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992): En su principio 1, reconoce el derecho de los seres humanos a un ambiente saludable y equitativo, y la obligación de los gobiernos de promover un desarrollo sostenible.

    Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), se promueve el derecho a un medio ambiente sano y se fomenta la acción global para combatir el cambio climático y proteger los ecosistemas.

    Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 12): Aunque no menciona explícitamente el derecho a un medio ambiente sano, protege el derecho a la salud, que depende directamente de un entorno libre de contaminación.

    El Derecho a un Medio Ambiente Sano en Honduras
    En Honduras, este derecho es especialmente relevante debido a los problemas ambientales que enfrenta el país, tales como la deforestación, la contaminación de los ríos y cuerpos de agua, la explotación minera no sostenible, la pérdida de biodiversidad, y los efectos del cambio climático.

    Reconocimiento en la Constitución de Honduras
    La Constitución de la República de Honduras, en su artículo 111, establece que el Estado debe proteger los recursos naturales y el medio ambiente, buscando que las actividades productivas no comprometan el derecho de las generaciones futuras a disponer de estos recursos. Además, el artículo 112 establece la obligación del Estado de promover un desarrollo económico y social que proteja y conserve el medio ambiente.

    Ley General del Ambiente
    Honduras cuenta con una Ley General del Ambiente, que regula la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. Esta ley establece los principios de sostenibilidad y la obligación del Estado de adoptar políticas públicas que promuevan un entorno sano y equilibrado para la población.

    Otros Marcos Legales
    Ley de Áreas Protegidas: Regula la creación y manejo de áreas naturales protegidas en el país, esenciales para la conservación de la biodiversidad.
    Ley de Protección y Defensa del Consumidor: Abarca la protección de la salud y seguridad de los consumidores, que está vinculada con la calidad ambiental y el acceso a productos no contaminados.

    Conclusión
    El derecho a un medio ambiente sano es esencial para la protección de la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. En Honduras, la implementación efectiva de este derecho enfrenta retos significativos, pero también existe un marco legal que establece las bases para la protección del medio ambiente. Es necesario que el Estado, la sociedad civil y las comunidades trabajen juntos para enfrentar los desafíos ambientales y garantizar un futuro sostenible para todos.


Avance en el Plan Nacional de Acción

0

Cumplimiento total

0

Cumplimiento parcial sustancial

0

Cumplimiento parcial

0

Pendiente de cumplimiento

0

Incumplimiento

Acciones

Cumplimiento total

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Cumplimiento parcial sustancial

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Cumplimiento parcial

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Pendiente de cumplimiento

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Incumplimiento

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones