DERECHOS DE ACCESO A LA SEGURIDAD Y JUSTICIA

Derecho DERECHOS DE ACCESO A LA SEGURIDAD Y JUSTICIA
  • En Honduras, el derecho de acceso a la seguridad y justicia es un principio fundamental de los derechos humanos que garantiza que todas las personas puedan acceder a mecanismos legales, efectivos y justos para proteger su integridad y defender sus derechos. Este derecho está estrechamente relacionado con la existencia de un sistema judicial eficiente, imparcial y accesible, así como con un entorno seguro donde los ciudadanos puedan vivir sin temor a la violencia, la impunidad y la discriminación.

    Derecho a la Seguridad
    El derecho a la seguridad está íntimamente vinculado a la protección de la vida, la integridad personal y la libertad de los ciudadanos. La seguridad pública debe ser garantizada por el Estado, que tiene la obligación de prevenir y sancionar los delitos, proteger a las personas de la violencia y asegurar que todos los habitantes puedan vivir en un entorno libre de amenazas.

    Instrumentos internacionales que protegen el derecho a la seguridad:

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 3): "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona."

    El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (Artículo 9): Establece que "toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal."

    En el contexto de Honduras, la seguridad de la población se ha visto gravemente afectada por la violencia estructural, el narcotráfico, las maras y las pandillas, así como por la corrupción en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad. En muchas regiones del país, las personas viven bajo constante amenaza de violencia, lo que ha generado una profunda desconfianza en las autoridades encargadas de proteger la seguridad pública.

    Derecho a la Justicia
    El derecho a la justicia asegura que todas las personas puedan acceder a un sistema judicial imparcial y eficiente, que garantice la protección de sus derechos y la resolución de conflictos de manera justa. Este derecho también incluye el derecho a un juicio justo, a ser oído en condiciones de igualdad y a obtener reparación cuando se han vulnerado derechos.

    Instrumentos internacionales que protegen el derecho a la justicia:

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 10): "Toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a que se le oiga públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, en la determinación de sus derechos y obligaciones."

    El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (Artículo 14): "En la determinación de cualquier acusación penal contra él, o en la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal competente, independiente e imparcial."

    En Honduras, a pesar de que la Constitución y las leyes protegen el acceso a la justicia, la impunidad y la corrupción son problemas graves que afectan la efectividad del sistema judicial. La falta de recursos, la sobrecarga de casos, la violencia contra jueces y fiscales, y la influencia de actores externos (como el crimen organizado) son factores que dificultan el acceso efectivo a la justicia.

    Principales Desafíos en Honduras
    Violencia y Criminalidad: La violencia generada por el crimen organizado, las pandillas y el narcotráfico afecta profundamente la seguridad de los hondureños. Las tasas de homicidio en el país son algunas de las más altas del mundo, lo que genera un ambiente de temor y desconfianza hacia las autoridades encargadas de la seguridad.

    Impunidad y Corrupción: A pesar de que existen leyes y procedimientos judiciales para garantizar la justicia, la impunidad sigue siendo un problema serio. Muchos crímenes, especialmente los relacionados con violaciones de derechos humanos, no son debidamente investigados ni sancionados. La corrupción dentro de las fuerzas de seguridad y el sistema judicial también obstaculiza la efectiva administración de justicia.

    Acceso limitado a la justicia: Las personas, especialmente en las áreas rurales y comunidades más marginadas, tienen dificultades para acceder a servicios judiciales debido a la lejanía de los tribunales, la falta de recursos económicos para pagar abogados, o la falta de conocimiento sobre sus derechos. Esto crea una barrera para aquellos que más necesitan protección legal.

    Violencia de género y justicia para las mujeres: La violencia de género, incluidos los feminicidios y los abusos sexuales, es una de las principales formas de violencia en el país. Sin embargo, las mujeres a menudo enfrentan dificultades para acceder a la justicia debido a la falta de un sistema judicial especializado, la impunidad y la discriminación.

    Conclusión
    El derecho de acceso a la seguridad y justicia es esencial para garantizar la paz, la equidad y el respeto a los derechos humanos en cualquier sociedad. En el caso de Honduras, el Estado tiene la responsabilidad de crear condiciones para que todos los ciudadanos, sin importar su origen o condición social, puedan vivir en un entorno seguro, libre de violencia y con acceso a una justicia imparcial que les garantice la protección de sus derechos. Para lograr esto, es fundamental abordar los problemas de violencia, impunidad, corrupción y desigualdad que afectan al sistema de seguridad y justicia en el país.


Avance en el Plan Nacional de Acción

0

Cumplimiento total

0

Cumplimiento parcial sustancial

0

Cumplimiento parcial

0

Pendiente de cumplimiento

1

Incumplimiento

Acciones

Cumplimiento total

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Cumplimiento parcial sustancial

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Cumplimiento parcial

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Pendiente de cumplimiento

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones

Incumplimiento

# Acción Institucional Acción PNADH Institución Opciones
1 Crear 6 programas de protección a victimas de desplazamiento interno por violencia Establecer programas de protección para las víctimas de desplazamiento, sus familiares y los defensores de derechos humanos. Secretaria de Derechos Humanos VER